sábado, 28 de noviembre de 2015

Gimnastas rítmicas célebres

Gimnastas rítmicas célebres

Yevgéniya Kanáyeva.
Ekaterina Serebrianskaya.
Elena Vitrichenko.
  • Ludmila Savinkova 
  • (1936, Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética)


  • Maria Gigova 
  • (1947, Flag of Bulgaria.svg Bulgaria)


  • Galima Shugurova (1953, Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética)


  • Irina Deriugina (1958, Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética)


  • Lori Fung (1963, Flag of Canada.svg Canadá)


  • Lilia Ignatova (1965, Flag of Bulgaria.svg Bulgaria)


  • Galina Beloglazova (1967, Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética)


  • Marina Lóbach (1970, Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética)


  • Bianka Panova (1970, Flag of Bulgaria.svg Bulgaria)


  • Alexandra Timoshenko (1972, Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética / Olympic flag.svg Equipo Unificado)


  • Oxana Kostina (1972, Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética / Flag of Russia.svg Rusia)


  • Oxana Skaldina (1972, Flag of the Soviet Union.svg Unión Soviética / Olympic flag.svg Equipo Unificado / Flag of Ukraine.svg Ucrania)


  • Larissa Loukianenko (1973, Bandera de Bielorrusia Bielorrusia)


  • Maria Petrova (1975, Flag of Bulgaria.svg Bulgaria)


  • Carmen Acedo (1975, Flag of Spain.svg España)


  • Carolina Pascual (1976, Flag of Spain.svg España)


  • Elena Vitrichenko (1976, Flag of Ukraine.svg Ucrania)


  • Amina Zaripova (1976, Flag of Russia.svg Rusia)


  • Ekaterina Serebrianskaya (1977, Flag of Ukraine.svg Ucrania)


  • Yulia Barsukova (1978, Flag of Russia.svg Rusia)


  • Yana Batyrchina (1979, Flag of Russia.svg Rusia)


  • Almudena Cid (1980, Flag of Spain.svg España)


  • Irina Cháshchina (1982, Flag of Russia.svg Rusia)


  • Tamara Yerofeeva (1982, Flag of Ukraine.svg Ucrania)


  • Alina Kabáyeva (1983, Flag of Russia.svg Rusia)


  • Anna Bessonova (1984, Flag of Ukraine.svg Ucrania)


  • Natalia Godunko (1984, Flag of Ukraine.svg Ucrania)


  • Natalia Lavrova (1984, Flag of Russia.svg Rusia)


  • Vera Sessina (1986, Flag of Russia.svg Rusia)


    Up to 32% OFF SJCAM Brand Sale at Tomtop.com
  • Olga Kapranova (1987, Flag of Russia.svg Rusia)


  • Yevguenia Kanáyeva (1990, Flag of Russia.svg Rusia)


  • Daria Kondakova (1991, Flag of Russia.svg Rusia)


  • Daria Dmitrieva (1993, Flag of Russia.svg Rusia)


  • Yana Kudryavtseva (1997, Flag of Russia.svg Rusia)

Gimnasia artística, es una disciplina de la gimnasia. El Diccionario de la lengua española define a la gimnasia artística como «Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».

Gimnasia artística

Olympic pictogram Gymnastics (artistic).png Gimnasia artística
Gym combination.JPG
Cuatro de los aparatos de gimnasia artística: barra de equilibrio, barra fija, suelo y barras asimétricas
Autoridad deportiva
Federación Internacional de Gimnasia
Otros nombres
Gimnasia deportiva
Características
Contacto
No
Género
Ambos
Olímpico
Masculina: 1896/ Femenina:1928
[Wikidata]
La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. El Diccionario de la lengua española define a la gimnasia artística como «Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».

Históricamente, como una forma de práctica física, la gimnasia surgió en la prehistoria. 

A partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, especialmente tras la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. 

Más tarde, en Atenas 1896, se convirtió en un deporte olímpico, practicado únicamente por hombres. 

Ya en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 se les permitió a las mujeres participar. 

A partir de mediados del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce actualmente. 

Aunque en sus inicios fue un deporte masculino, la gimnasia artística es una práctica más común de las mujeres.

Up to 32% OFF SJCAM Brand Sale at Tomtop.comLas presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una duración promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y se separa en competiciones masculinas y femeninas. 

Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.

El organismo encargado de regular las normas de este deporte, así como de la organización de competiciones, es la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).

Reglas de juego, Un partido de tenis comienza con el saque de uno de los jugadores, que debe golpear la bola de tal forma que rebote

Reglas de juego

Un partido de tenis comienza con el saque de uno de los jugadores, que debe golpear la bola de tal forma que rebote dentro del cuadro diagonal al del lado del que saca; es decir, el jugador siempre debe servir (sacar) de forma cruzada. 

Para cada punto el jugador que saca tiene dos oportunidades; si falla la primera, tiene otra más, al menos que al primer intento la pelota toque la malla y luego caiga en el cuadrado que le toca, lo que se conoce generalmente como net (red en inglés), en este caso el jugador repite ese saque. 

Después del saque ambos jugadores deberán pasar alternativamente la bola de un campo al otro en busca de que su rival no pueda devolverla antes de que rebote dos veces; si sucede esto se conseguirá un punto. 

Ganando 4 puntos se consigue un juego, y ganando 6 juegos se consigue un set. 

El match o partido se divide en 2 sets (máximo de 3) en los torneos del ATP World Tour, y en 3, máximo de 5 en los torneos de Grand Slam.

Medidas de la pista

Medidas de la pista de tenis.
El tenis se juega en una pista de forma rectangular de 23.77 m (78 pies) de largo por 8.23 m (27 pies) de ancho. 

Para los partidos de dobles la pista será de 10.97 m (36 pies) de ancho.

La red

La pista estará dividida en su mitad por una red suspendida de una cuerda o un cable metálico cuyos extremos estarán fijados a la parte superior de dos postes o pasarán sobre la parte superior de dos postes a una altura de 1.07 m (3 ½ pies). 

La red estará totalmente extendida de manera que llene completamente el espacio entre los dos postes de la red y la malla debe ser de un entramado lo suficientemente pequeño para que no pase la pelota de tenis. 

La altura en el centro de la red será de 0.914 m (3 pies), en donde estará sostenida mediante una faja. 

Habrá una banda cubriendo la cuerda o el cable metálico y la parte superior de la red. 

La faja y la banda serán blancas por todas partes.

Puntuación

Un partido de tenis está compuesto por parciales (sets en inglés). 

El primero en ganar un número determinado de parciales es el ganador. 

Cada parcial está integrado por juegos. En cada juego hay un jugador que saca, el cual se va alternando. A su vez, los juegos están compuestos de puntos.

El primero en ganar 6 juegos con una diferencia mínima de 2 con respecto a su rival es el ganador del set; en caso de que ninguno de los dos jugadores o equipos tenga una ventaja de dos juegos al llegar a seis, gana el set el primero que logre una diferencia de 2 juegos. 

La cuenta de los puntos es bastante particular: cuando un jugador gana su primer punto, su tanteador es 15, cuando gana 2 puntos, 30, y cuando gana 3 puntos, 40. 

Por ejemplo, si el sacador de ese juego lleva ganados 3 puntos y el receptor 1 punto, el marcador es de 40-15

Siempre se nombra en primer lugar la puntuación del sacador. 

Cuando ambos jugadores empatan a 40 se dice que hay deuce o «iguales». 

El primer jugador o equipo que gane un punto después del deuce logra una «ventaja», y, en caso de ganar el siguiente punto, se lleva el juego, de lo contrario se vuelve a estar en deuce hasta que se logre la diferencia de dos puntos.

El jugador que se lleva el parcial es el que consigue hacer 6 juegos, con una diferencia de dos o 7 si ha habido un empate a 5 juegos. 

En caso de que un jugador llegue a 6 juegos, pero con diferencia de 1 (6-5) habrá que seguir hasta que alguno consiga la diferencia apropiada.


Tie break

Si el reglamento del torneo establece un tope de juego, o sea si hay un empate entre dos jugadores en un set entonces habría que jugar un juego especial denominado tie-break, «juego decisivo» o «desempate»,. 

En el cual el resultado se decide mediante puntos correlativos (uno-cero, dos-cero, tres-cero, etc.) hasta llegar a 7 tantos, con diferencia de 2. 

Si se llega a 7 puntos sin diferencia de 2 (por ejemplo: 7-6), el juego se prolongará hasta que uno de los dos jugadores obtenga dicha diferencia y consiga la victoria. 

La anotación de un set que se ha decidido en el tie break será 7-6. 

Acompañada abreviadamente por el número de puntos obtenidos por el perdedor del mismo entre paréntesis. 

P. e. si el jugador perdió el juego decisivo por 7-3 la anotación del set será: 7-6 (3).


Origen del tanteo

La inusual y exclusiva forma de anotar el tanteo en tenis (y otros deportes de raqueta inspirados en él) proviene del sistemasexagesimal británico. 

ScootersAl parecer, antiguamente el tanteo de cada juego se llevaba con un reloj y por cada punto obtenido se movía la aguja un cuarto de vuelta. 

Así con el primer punto la aguja se desplazaba al 15, con el segundo al 30, con el tercero al 45 y con el cuarto se cerraba el círculo y se concluía el juego. 

Con el tiempo y por economía del lenguaje, el parcial "45" se convirtió en "40", dando origen al actual modo de llevar el tanteo: 15, 30, 40 y juego.

Gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad, agilidad y elegancia.

Gimnasia

Gimnasta realizando 
su ejercicio en el 
caballo con arcos.
La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad, agilidad y elegancia. 

También se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos.

En España, la gimnasia (en todas sus modalidades) es el deporte más practicado, siendo desarrollada por un 34,6 % de practicantes deportivos según la Encuesta de Hábitos Deportivos 2010 del CSD.

Etimología

Gimnasia viene del griego γυμναστική (gymnastiké), f. de γυμναστικός (gymnastikós), "aficionado a ejercicios atléticos", deγυμνασία (gymnasía), "ejercicio" derivado del γυμνός (gymnós), "desnudo", porque los atletas entrenaban y competían desnudos.

Historia

Lanzador de disco. 
Discobolo, copia romana 
de original griego 
de s. V a.C.
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. 

No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber, como los espartanos al Eurotas. 

Plutarco refiere que César consiguió curarse de una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. 

Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. 

Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.

La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. 

También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. 

El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. 

La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.


Disciplinas

La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica, aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. 

La disciplina de gimnasia en trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000.

Gimnasia general

La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. 

Los grupos pueden ser de un solo sexo o cualquier tipo de sexo (mixto). 

La gimnasia general se divide en tres categorías que son: grupos blancos, azules y rojos. 

El grupo blanco es la categoría más elemental, el grupo azul es el intermedio y el grupo rojo es el más avanzado. 

Cada uno de estos tiene ciertas reglas que cumplir en base a elementos gimnásticos que debe realizar. 

Es característico de la gimnasia general el uso de uniformes y accesorios para caracterizar un tema y así realizar una coreografía ligada con elementos gimnásticos que son aptos para cualquier edad y nivel gimnástico. 

La gran ventaja que maneja esta disciplina es que puede incluir actividades dinámicas y ejercicios de la gimnasia artística, rítmica, aeróbica, acrobática, de trampolín y baile en una sola.

Gimnasia artística

La gimnasia artística es una disciplina olímpica que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina. 

Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.

Gimnasia rítmica

Irina Risenson 
durante la Final de 
la Copa del Mundo 
de Gimnasia Rítmica 
de 2008 en Benidorm, 
España.
La gimnasia rítmica es una disciplina olímpica en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. 

En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. 

Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.

 A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de 20 puntos.

La gimnasia rítmica actual se desarrolló a partir de la década de 1950. 

En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. 

Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, celebrados en 1984, pasa a ser una disciplina olímpica, aunque sólo se acepta entonces la modalidad individual. 

En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, es admitida también la modalidad de los conjuntos.

Gimnasia aeróbica

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. 

Esta rutina debe mostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Gimnasia acrobática

ScootersLa gimnasia acrobática, también conocida como acrosport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. 

Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y pirámides humanas.

Gimnasia en trampolín

La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. 

Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.

Disciplimas Olimpicas Designed by Templateism.com Copyright © 2014

Con la tecnología de Blogger.
Published By Blogger Templates20