miércoles, 30 de septiembre de 2015

Reglamento, Formato

Reglamento

Formato

Las competiciones de gimnasia artística oficiales suelen tener tres modalidades tanto en la categoría masculina como en la femenina:
  • Competición individual general
  • Finales individuales por aparatos
  • Competición por equipos
En la competición individual general, cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón individual. 

En la final participan los 24 gimnastas con mejores puntuaciones en la ronda clasificatoria. 

La nota final de cada gimnasta se obtiene sumando la puntuación que consiguió en cada aparato.

En las finales individuales por aparatos, se define al mejor deportista en cada aparato. 

En esta competición, participan los 8 gimnastas con mejores puntuaciones en cada aparato durante la ronda clasificatoria, permitiéndose un máximo de dos gimnastas de una misma nacionalidad.

En la competición por equipos, participan los ocho equipos con mejores puntuaciones durante la ronda clasificatoria.

Sistema de puntuación

El sistema de puntuación queda fijado por la FIG para todos los niveles de competición. 

Los niveles inferiores o las competiciones fuera de la jurisdicción de la FIG se rigen por una normativa diferente.

El sistema actual data de 2006, cuando las normas vigentes sufrieron una profunda modificación debido a las controversias en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, en los que se cuestionó la objetividad de las normas de puntuación del momento y se criticó una excesiva valoración de la dificultad de los ejercicios en detrimiento de su ejecución.

Generalidades del nuevo sistema

Uno de los principales elementos del sistema de puntuación es la tabla de elementos

Esta tabla recoge los posibles elementos (giros, saltos, acrobacias, etc) de este deporte, asignándoles un nivel de dificultad. 

Cada uno de los ejercicios es evaluado por dos grupos de jueces, obteniéndose de este modo dos puntuaciones. 

Cada grupo de jueces evalúa uno de los siguientes aspectos del ejercicio:

  • Dificultad: Para obtener el valor de la calificación de dificultad, en primer lugar se suman los ocho elementos más difíciles del ejercicio de acuerdo a la tabla de elementos y se suman sus puntuaciones. Al valor obtenido se le suman puntos por elementos extra o por contener elementos de todos los grupos requeridos. La realización de elementos peligrosos conlleva una penalización de la rutina.
  • Ejecución: Se evalúa, hasta 10.0 puntos, la ejecución artística del ejercicio, penalizando, por ejemplo, caídas del aparato.
La suma de estas dos puntuaciones será la calificación final del ejercicio.

La gimnasia rítmica en España es uno de los deportes más practicados en España entre las niñas y adolescentes.

La gimnasia rítmica en España

La primera selección nacional 
de gimnasia rítmica de 
España, entrenada por 
Ivanka Tchakarova (1975).
La gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados en España entre las niñas y adolescentes. 

Además, la selección nacional de gimnasia rítmica está considerada una de las selecciones deportivas españolas más laureadas.

Aunque históricamente las dominadoras de esta disciplina han sido las participantes de la antigua Unión Soviética y las gimnastas que provienen de Europa del Este, las gimnastas españolas han obtenido diversos éxitos desde la creación en 1974 de la selección nacional de gimnasia rítmica

La rítmica española ya había tenido algunas incursiones a nivel internacional, la primera en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 1963 celebrado en Budapest, y la segunda, 10 años después. 

Para poder participar en el Campeonato del Mundo de Madrid en 1975 y en el Campeonato de Europa de Madrid en 1978, la Federación Española de Gimnasia creó la primera selección nacional de gimnasia rítmica. 

De ella se haría cargo la primera seleccionadora nacional, la búlgara Ivanka Tchakarova, y posteriormente, desde 1979, la también búlgara Meglena Atanasova, que estaría hasta 1981.

 Su sustituta sería la que es la seleccionadora nacional más importante hasta la fecha, la búlgara Emilia Boneva, que estuvo en el puesto de seleccionadora en tres etapas: la primera, en las dos modalidades (individual y conjuntos) desde abril de 1982 a 1992; la segunda, únicamente como seleccionadora nacional individual para el Campeonato del Mundo de 1993; y la tercera, nuevamente en las dos modalidades, desde marzo de 1994 hasta diciembre de 1996, cuando fue sustituida por María Fernández. 

Durante ese tiempo, Boneva consiguió como seleccionadora un total de 63 medallas en competiciones internacionales oficiales.

Almudena Cid es la única gimnasta rítmica de la historia que ha logrado estar en la final de cuatro Juegos Olímpicos

Las gimnastas rítmicas españolas con más medallas en competiciones internacionales oficiales (organizadas por la FIG, la UEGo el COI) son Alejandra Quereda y Sandra Aguilar, con un total de 27. 

La mayoría de las gimnastas españolas más laureadas pertenecen a la modalidad de conjuntos.

En Campeonatos del Mundo, la competición más importante de la FIG, las que tienen más medallas son Estela Giménez,Marta BaldóBito Fuster y Lorea Elso, con un total de 8 cada una. 

Nuria Cabanillas es la que más medallas de oro tiene en esta competición, con 3, aunque la última fue conseguida como suplente del equipo en ambos ejercicios. 

Este es el listado de las gimnastas rítmicas españolas que más veces han sido campeonas del mundo:


Carmen Acedo en el Campeonato Mundial de Alicante en 1993.
Medallero en Campeonatos del Mundo
DeportistaGold medal with cup.svgSilver medal with cup.svgBronze medal with cup.svgTotal
1Nuria Cabanillas 01.PNGNuria Cabanillas3407
2Estela Giménez en Hollywood 02.PNGEstela Giménez2428
3Marta Baldó 01.PNGMarta Baldó2428
4Estíbaliz Martínez 01.PNGEstíbaliz Martínez2305
5Tania Lamarca 01.PNGTania Lamarca2305
6Maider Esparza 01.PNGMaider Esparza2305
7Lorena Guréndez 01.PNGLorena Guréndez2204
8Alejandra Quereda 2013 Kiev.PNGAlejandra Quereda2024
9Sandra Aguilar 2013 Kiev.PNGSandra Aguilar2024
10Lourdes Mohedano 2013 Kiev.PNGLourdes Mohedano2024
11Elena López 2013 Kiev.PNGElena López2024
12Artemi Gavezou 2013 Kiev.PNGArtemi Gavezou2024


  1. El oro y la plata del Campeonato Mundial de 1998 conseguidos por Nuria, fueron como suplente del conjunto en ambos ejercicios, aunque fue convocada a dicha competición.
  2. Las 5 medallas conseguidas por Maider, fueron como suplente del conjunto en ambos ejercicios, aunque fue convocada a estos campeonatos.

El conjunto español con la 
medalla de oro en el podio 
de 10 mazas en el Mundial de 
Kiev (2013).
Las gimnastas Débora Alonso, Bito Fuster, Isabel Gómez, Lorea Elso,Montserrat Martín, Gemma Royo, Marta Aberturas, Cristina Chapuli,María Pardo, Sara Bayón, Marta Calamonte, Carolina Malchair, Beatriz Nogales y Paula Orive en conjuntos, y Carmen Acedo como individual, tienen una medalla de oro en Campeonatos del Mundo, además de otras preseas.

En total, la selección española de gimnasia rítmica ha obtenido un total de 117 medallas en competiciones internacionales oficiales (organizadas por la FIG, la UEG o el COI). 

De todas ellas, en Campeonatos del Mundo han sido obtenidas 7 oros, 11 platas y 18 bronces; en Campeonatos de Europa, 2 oros, 3 platas y 16 bronces; en Campeonatos de Europa junior, 1 oro, 4 platas y 6 bronces y en Juegos Olímpicos, 1 oro y 1 plata; más 2 platas y 3 bronces en Finales de la Copa del Mundo, 3 oros, 12 platas y 16 bronces en pruebas de la Copa del Mundo, 1 oro, 2 platas y 6 bronces en Finales de la Copa de Europa, 1 bronce en Campeonatos de Europa por Equipos y 1 oro en Preolímpicos (actualizado a 12-9-2015).

A nivel de clubes, actualmente el gran dominador en los Campeonatos de España es el Club Ritmo, con sede en la ciudad de León. 

Carolina Rodríguez es la gimnasta individual que más veces ha sido campeona de España del concurso general contando todas las categorías, con 11 títulos (1 en alevín, 1 en infantil, 1 en primera categoría y 8 en categoría de honor).


Hitos de la gimnasia rítmica española

Las Niñas de Oro tras 
proclamarse campeonas olímpicas 
en Atlanta 1996.
En 1975, María Jesús Alegre obtiene la primera medalla para España en una competición internacional.

 Sería5 un bronce en el concurso general individual en el Campeonato Mundial de Madrid. 

También es, hasta ahora, la única medalla conseguida por una gimnasta española en un concurso general individual en un Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica.

En 1978, Susana Mendizábal logra la primera medalla para España en un Campeonato Europeo.

Fue un bronce en el concurso general individual del Campeonato Europeo de Madrid. 

Es también, hasta el momento, la única medalla conseguida por una gimnasta española en un concurso general individual en un Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica.

En 1991, el conjunto español logra la primera medalla de oro para España en un Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. 

Se proclamó campeón del mundo en el concurso general de la competición de conjuntos del Campeonato Mundial de Atenas. 

El conjunto estaba formado por Débora Alonso, Lorea Elso,Bito Fuster, Isabel Gómez, Montserrat Martín y Gemma Royo, además de Marta Aberturas y Cristina Chapuli como suplentes.

En 1992, Carolina Pascual logra la primera medalla en unos Juegos Olímpicos para la gimnasia rítmica española

Obtendría la medalla de plata en la competición individual de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

En 1993, en el Campeonato del Mundo de Alicante, Carmen Acedo obtiene la que hasta ahora es la única medalla de oro individual lograda por España en un Campeonato Mundial. 

La conseguiría en la competición de mazas.

En 1996, el conjunto español se proclamó campeón olímpico en la competición de conjuntos de los Juegos Olímpicos de Atlanta, en la primera incursión de esta modalidad en unas Olimpiadas. 

El equipo estaba formado por Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez. 

A su llegada a España, los medios de comunicación las bautizaron como las Niñas de Oro.

En 2013, Sara Bayón se convierte en la única gimnasta española que ha sido campeona del mundo como deportista y como entrenadora, al ser campeona del mundo de 3 cintas y 2 aros en Sevilla 1998, y como entrenadora, de 10 mazas en Kiev 2013 y Esmirna 2014.


martes, 29 de septiembre de 2015

El voleibol sentado es una variante de voleibol para atletas en situación de discapacidad.

Voleibol sentado

Voleibol sentado.
El voleibol sentado es una variante de voleibol para atletas en situación de discapacidad. 

Su vistosidad y consiguiente popularidad es comparable con las del voleibol y el vóley playa.

El juego y la técnica es la misma que la de voleibol, salvo en los aspectos relativos a la movilidad de los jugadores:
  • Se exige a los jugadores que conforman el equipo unos grados de discapacidad mínimos

  • Los jugadores tienen que permanecer sentados, manteniendo la pelvis en contacto con el suelo, y la elevación en el momento de jugar el balón es falta.

  • El campo y las distintas zonas coinciden con las de voleibol, salvo por sus dimensiones:
    • 10 m de largo y 6 m de ancho.

    • La línea de ataque se adelanta a 2 m de la red.

    • La altura de la red es menor: 1,15 para hombres y 1,05 mujeres

A nivel internacional, el voleibol sentado está regido por la Organización Mundial de Voleibol para Discapacitados.

Historia

El deporte para discapacitados tiene sus orígenes alrededor de 1850.

En 1956 las autoridades deportivas danesas introducen por primera vez el voleibol sentado. 

En 1970 se disputan las primeras competiciones internacionales y en 1978 fue aceptado por la Federación Internacional de Deportes para Minusválidos (ISOD).

En 1980 se incorpora a los Juegos Paralímpicos de Verano en Arnhem. Anteriormente se disputaba ya el voleibol (de pie) que fue retirado en 2000.

Especialización de los jugadores

Especialización de los jugadores

Normalmente los jugadores no dominan en todas las técnicas de juego, sino que se centran en algunas de ellas en función de sus características físicas, del entrenamiento que han seguido y de la táctica y necesidades de sus equipos en cada momento. 

Aunque en el momento del saque los jugadores se tienen que colocar en el campo respetando el orden de la rotación, a continuación se mueven rápidamente a ocupar su posición habitual de juego.

Reposicionamiento de los jugadores tras el saque
Los tres papeles más diferenciados son los de atacante/bloqueador, colocador y líbero. En un nivel más avanzado entre los atacantes se distinguen también los centrales, atacantes por 4 y opuestos.

  • Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto se emplean como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración del salto son importantes para interceptar balones y para eludir las defensas del contrario.

  • Los colocadores son los que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una gran precisión táctica han de tener una visión clara y rápida del juego. También es importante su colaboración en el bloqueo y la posibilidad de puntualmente realizar ataques (o fintas) ellos mismos. Su territorio del campo es la zona 2.

  • Los líberos son especialistas en defensa y sustituyen a los atacantes natos, demasiado altos, cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas especiales para poder hacer múltiples cambios. Son los primeros responsables de recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los jugadores con la capacidad de reacción más rápida y una buena técnica en el pase. Por las reglas del juego, nunca juegan en la red y no tienen que ser especialmente altos; es así un puesto que permite participar y destacar a jugadores de menor estatura con buena técnica de pase.

  • Los centrales realizan remates rápidos en una posición cercana al colocador. Pero a su vez son también los encargados del bloqueo de sus correspondientes en el equipo contrario. Requieren de una gran agilidad para pasar de su posición de ataque a bloquear y para moverse rápidamente a los bloqueos dobles a ambos lados de la pista en zonas 2 y 4.

  • Los atacantes o rematadores por zona 4, a diferencia del central, se encuentran más alejados del colocador, iniciando a veces el movimiento desde fuera del campo. Disponen de más tiempo y esto les da más posibilidades a la hora de planear y resolver el ataque (o finta). Cuando el colocador recibe un balón en malas condiciones suele recurrir al atacante por 4 para tratar de salvar y conseguir punto. Finalmente, deben dominar también el pase, para apoyar al libero en recepción.

  • Los opuestos juegan en zonas 1 y 2 acompañando al colocador, pero son rematadores. En la rotación inicial se colocan en la posición opuesta al colocador de manera que si uno se encuentra en primera línea el otro estará de zaguero, pudiendo así alternarse en las dos zonas. Es buena posición para jugadores zurdos, porque situados a la derecha de la red los balones les van a llegar por la izquierda. En el remate de zaguero, el opuesto situado en segunda línea realiza su ataque desde atrás, cuidando de no tocar la línea de ataque y no cometer falta.


Partido de voleibol internacional masculino entre Italia y Rusia en 2005
A la izquierda, un jugador del equipo ruso, de rojo, acaba de realizar el saque. 

En la zona delantera los jugadores adelantados se cruzan desde la posición de rotación para ocupar sus puestos de juego habituales y prepararse para bloquear el ataque italiano. 

A la derecha, tres jugadores italianos, de azul, están preparados para recibir el servicio; el colocador, adelantado, atento para realizar el pase, y el central atento a un posible pase corto para realizar un ataque rápido.

Los líberos de cada equipo son los que visten con equipamiento de distinto color.

Técnica del voleibol es un deporte ideado en 1895 por William G. Morgan, preparador físico en la YMCA, tomando elementos de otros deportes con el objetivo de disponer de una actividad física con características singulares

Técnica del voleibol

Rotaciones en voleibol
El voleibol es un deporte ideado en 1895 por William G. Morgan, preparador físico en la YMCA, tomando elementos de otros deportes con el objetivo de disponer de una actividad física con características singulares:

  • No existe contacto físico entre los jugadores de los dos equipos que quedan separados a ambos lados de la red.

  • Equipamiento reducido, de bajo costo y fácil instalación.


En 1912 se introducen las rotaciones para mejorar el sistema de juego haciendo que todos los jugadores se ejerciten en los distintos aspectos del juego. 

Las rotaciones introducen una gran variabilidad sobre el posicionamiento de los jugadores de ambos equipos en la pista y complica el planteamiento de estrategias de juego.


Dado el alto número de combinaciones que se pueden dar a lo largo de un partido por la rotación de los jugadores de los dos equipos, la estadística es un elemento fundamental para analizar los encuentros disputados, pero también en tiempo real para asistir las decisiones del entrenador. 

La informática se ha incorporado en los últimos años a estas tareas, facilitando las anotaciones en directo y permitiendo un rápido análisis de las situaciones del juego.


Disciplimas Olimpicas Designed by Templateism.com Copyright © 2014

Con la tecnología de Blogger.
Published By Blogger Templates20