miércoles, 18 de febrero de 2015
Triple Salto. Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, es una de las más complejas, formada por un brinco, un paso y un salto, consta además de la carrera de impulso y en la actualidad es practicado por mujeres y hombres.
Triple Salto
TRIPLE SALTO:
Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, es una de las más complejas, formada por un brinco, un paso y un salto, consta además de la carrera de impulso y en la actualidad es practicado por mujeres y hombres.
Características
El salto triple, está formado en la parte principal del evento por un brinco, un paso y un salto, donde el despegue y caída del brinco se realiza con la misma pierna, luego la continua el paso para terminar con el salto.
Consta además de la carrera de impulso, esta es un poco más larga que la del salto de longitud, por último la caída es similar también a este evento.
El salto triple forma parte de las denominadas pruebas de concursos, donde los atletas, tienen la posibilidad de realizar hasta seis intentos, según la cantidad de participantes, cuando estos rebasan la cifra de ocho competidores, se celebran tres rondas eliminatorias y tres rondas finales con los ocho mejores saltadores.
Historia
El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los Griegos.
Éstos, en efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a pensar que practicaban un triple salto encadenado.
Sea como fuere, el triple salto precisará mucho tiempo para imponerse en tanto que disciplina por completo.
Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos modernos.
Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias a su carácter espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte de quienes lo practica.
Sólo los verdaderos especialistas pueden brillar en esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación, así como una extremada precisión técnica. Hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija.
Los irlandeses empleaban la misma pierna, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer salto. Esta ha sido la modalidad que predominó y se hizo oficial.
Principales estilos de saltos:
Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. Los irlandeses empleaban la misma pierna, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer.
Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop, step and jump.
El estilo japonés planteaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto, - la mayoría de los atletas procedían de salto de longitud - con un segundo salto más largo con la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una parábola más alta y aumento progresivo del mismo.
El estilo soviético, se basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con la característica del movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla.
El estilo polaco se basaba en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso.
El estilo mixto, se basa en una técnica con trabajo paralelo de brazos a partir del segundo salto y con parábolas intermedias de salto entre las formas rusa y polaca, conocida también como salto natural, con un tercer salto más largo que el primero.
TÉCNICA:
Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero.
El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída.
El reglamento establece las mismas normas para que el salto sea válido en la batida. Es decir, se toca tabla pero no se supera. Esto se realiza gracias a la lámina de plastilina que se coloca justo después de la tabla.
2La medición del salto se realiza desde el extrema de la tabla hasta la marca en la arena más cercana a esta. Carrera de aproximación. Es similar a la de longitud, con menos variaciones de ritmo y amplitud en los últimos pasos (carrera más homogénea).
Primer salto.
El saltador deberá efectuar una batida más profunda que la de un salto de longitud, aunque el despegue sea similar. En la suspensión las piernas realizan el gesto de "2 pasos" en el aire. El tronco permanece en todo momento en posición vertical.
En la adaptación la pierna de batida que había quedado atrasada después del segundo paso se adelanta extendiéndose y buscando activamente el suelo en el aterrizaje. La pierna que se ha batido es la misma que la que va a batir de nuevo en el segundo salto.
Segundo salto
Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo después de su acción circular. No es más que una zancada en profundidad. El tronco permanece recto, la pierna libre flexionada por el muslo (casi 90º) se mantiene a la altura de las caderas y la de atrás, también flexionada tras su impulso, trata de acercarse a la de delante.
Tercer salto Es muy parecido al salto de longitud. El atleta llega con mucho menos velocidad horizontal que el saltador de longitud, por lo que el triplista, en la fase de suspensión, sólo podrá hacer, o un salto natural o un salto en extensión. En clase hemos utilizado siempre el de natural.
Reglas.
1. La competición de triple salto
El reglamento de triple salto se refiere a la competición con los siguientes aspectos:
-Para que un salto sea válido, el atleta debe realizar los dos primeros saltos con el mismo pie (a pata coja) y el tercero con el otro pie.
-El salto a la pata coja deberá efectuarse de manera que el atleta caiga primeramente con el mismo pie que ha efectuado su batida; en el paso (segundo salto), contactará con la pista sobre el otro pie, en el que, posteriormente, se apoyará para efectuar el salto final. No se considerará salto nulo si el atleta al saltar toca el suelo con su pierna "pasiva".
-Cada saltador dispone de un tiempo de 1,30 minutos para realizar el salto desde que es llamado por el juez.
-La medición del salto es la distancia de la perpendicular que va desde el punto en el que el saltador ha dejado la última huella hasta el límite de la plastilina con la tabla de batida.
-En el momento en que el atleta haya realizado el salto, debe salir por delante del foso, y nunca por detrás de su salto.
-En caso de empate, se mira cuál de los saltadores ha hecho el segundo salto más largo. Si sigue habiendo empate se considera el tercero y así sucesivamente.
-Los saltadores que participan en la mejora de marca, saltarán por orden inverso a la marca alcanzada, es decir, el que posea la mejor marca saltará el último.
Se considera salto nulo cuando el atleta:
-Realiza cualquier tipo de salto con voltereta (salto mortal) durante la carrera de toma de impulso o en el acto del salto.
-Si sobrepasa el tiempo de 1,30 minutos para la realización del salto desde que es llamado por el juez.
-Si se levanta, gira y regresa pisando la zona de caída.
-Si cae con una parte del cuerpo fuera del foso y por detrás de la última huella.
-Si no llega a la zona de caída al terminar el último intento.
2.La tabla de batida:
Según el reglamento de la federación española de atletismo, la tabla de batida de triple salto tendrá las siguientes características: a línea de batida estará colocada una tabla indicadora de plastilina.
-Será rectangular y hecha de madera u otro material rígido en el que los clavos del atleta agarren y no patinen. Medirá 1,22m de longitud; 20cm de anchura y no más de 10cm de grosor.
Será pintada de un color que contraste, al igual que la plastilina, de otro color. -La tabla estará montada en un hueco hecho en el pasillo, y la superficie elevada a unos 7mm.
Los bordes de la tabla estarán inclinados en un ángulo de 45º con el borde más próximo al pasillo de toma de impulso o serán cortados de tal forma que el hueco cuando sea cubierto de plastilina dé un ángulo de 45º hasta la horizontal.
-La parte superior del indicador de plastilina estará cubierta por una capa de plastilina los 10 primeros mm y a lo largo de toda su longitud.
-Cuando esté instalada en el hueco, todo el conjunto está suficientemente rígido para poder soportar la fuerza del pie del atleta.
-La capa de plastilina podrá ser alisada por medio de un rodillo o raspador apropiado a fin de borrar las huellas hechas por los pies.
-La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída deberá ser al menos de 21 m para hombres.
-En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13m para hombres y 11m para mujeres.
3. La zona de caída:
Respecto a la zona de caída, el reglamento dice:
-La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida, y la superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida.
RÉCORDS En Juegos Olímpicos
La especialidad se incluye en el edición inaugural de los Juegos Olímpicos, Atenas, Grecia en 1896, con triunfo del estadounidense James Connolly, quien salta 13.71 metros, segundo es el francés Alexandre Tuffére con 12.70 y tercero el griego Ioannis Persakis con 12.52 metros.
El debut del sexo femenino se produce en la cita de Atlanta, Estados Unidos en 1996, resulta triunfo de la ucraniana Inessa Kravets con marca de 15.33 metros, le sigue la rusa Inna Lasovskaya con 14.98 y la checa Sarka Kasparkova también con 14.98 metros.
atletismonoessolocorrer.blogspot.mx
Usos modernos del arco. El tiro con arco de alta competición consiste en disparar flechas a objetivos colocados a una o varias distancias. Este es el tipo de competición más conocido en el mundo.
Usos modernos del arco
Caza
El uso del tiro con arco para matar animales se llama caza. La caza con el arco difiere mucho con respecto a la realizada con armas de fuego, debido principalmente al menor alcance efectivo de los arcos. El uso del arco para cazar peces se conoce como pesca con arco.
En este sentido, el uso de material moderno como arcos de poleas con visor permite aumentar la precisión, penetración y, por tanto, efectividad del arco; mientras que cazar con material de tipo tradicional supone un reto mucho mayor.
La caza con arco está regulada como con cualquier otra arma, en ocasiones con más o diferentes restricciones o limitaciones que la caza con armas de fuego. De hecho, la caza con arco está prohibida en varios países europeos como Alemania, Irlanda y el Reino Unido.
Uso bélico
El uso bélico o militar del arco es testimonial. Por sus características de arma silenciosa y de medio/largo alcance, puede ser utilizada ocasionalmente en misiones especiales.
Deporte
El tiro con arco de alta competición consiste en disparar flechas a objetivos colocados a una o varias distancias. Este es el tipo de competición más conocido en el mundo.
Una forma particularmente popular en Europa y en América es el tiro con arco en campo, disparando a objetivos generalmente colocados a varias distancias en soportes de madera.
También hay otros tipos menos conocidos, otros ya históricos y otros más novedosos. El tiro con arco de competición es un deporte de precisión que incluye tanto el control de la mente como del cuerpo.
Las reglas en las competiciones varían en cada organización. Las reglas de la FITA son seguidas por la mayoría de los clubes y asociaciones, pero existen otras organizaciones, no afiliadas a la FITA , con sus propias normas.
Tiro con arco con diana
El tiro con arco con dianas moderno de competición es, a menudo, dirigido por la Federación Internacional de Tiro con Arco, abreviado FITA (Féderation Internationale de Tir à l'Arc).
Las normas olímpicas derivan de esta federación.
Los blancos en las competiciones de tiro con arco pueden estar en interiores o exteriores. Las distancias interiores son de 18 y 25 m. Las exteriores varían desde 30 hasta 90 m. La competición se divide en finales de 3 y 6 flechas.
Después de cada final, los competidores van andando hasta el esterón donde está el blanco para puntuar y recoger las flechas.
Los arqueros tienen un tiempo limitado para disparar sus flechas.
Las dianas se marcan con 10 anillos concéntricos que se han de puntuar del 1 al 10, siendo el centro el 10. Además, en el centro hay un pequeño círculo, llamado a veces X.
En exteriores, sirve para desempatar puntuando el mayor número de X. Los arqueros puntúan cada final sumando los puntos de cada flecha. Las que estén tocando una línea se puntúan con la puntuación mayor.
Las diferentes rondas y distancias usan diferentes dianas. Estas varían desde 40 cm para distancia de 18 m, en interiores; 80 cm en distancias de 30 y 50 m, 122 cm en tiros de 60 y 70 m para damas, y 70 y 90 m para varones, en exteriores, según normas de la FITA, y son usadas en competiciones olímpicas.
Tiro de campo
El tiro con arco de campo es aquel en el que se dispara a objetivos a distancias variadas, a menudo en terreno accidentado y en ocasiones a distancias desconocidas.
Las diferentes asociaciones nacionales e internacionales de tiro con arco tienen diferentes reglas sobre distancias, tipo de blanco y el hecho de conocer o no la distancia antes del tiro
Así, puede haber competiciones a distancias conocidas de antemano o desconocidas, a distancias máximas mayores o menores, con dianas de estilo de círculos concéntricos o siluetas que representen animales, etc.
El tiro con arco de campo está fuertemente relacionado con la caza con arco, al introducir elementos como el cálculo de distancias en entornos desconocidos, la fatiga de tener que caminar en terreno accidentado, etc.
La federación más importante a nivel mundial de tiro con arco de campo es la International Field Archery Association o IFAA, aunque la propia FITA y otras federaciones también tienen sus propias competiciones con reglas propias.
Tiro 3D y 2D Animal
Una modalidad desarrollada a partir del tiro de campo, por el cual se sustituyen las dianas sobre un parapeto con el tiro a siluetas o fotografías de animales (2D o animal) o incluso a figuras tridimensionales que representan diversos animales (3D).
A nivel mundial, esta tipo de competición está regulado por diversas federaciones como FITA, IFAA o IBO, cada una de ellas con su propia reglamentación.
Otras competiciones modernas
Las siguientes competiciones están listadas en la web de la FITA. Estos campeonatos no son tan populares como los comentados arriba, pero se compite a nivel internacional.
Tiro clout
Similar al tiro a diana, salvo que el arquero intenta acertar en un blanco en el suelo a 180 yardas/165 m para los hombres y 140 yardas/128 m para las mujeres; hay distancias más cortas para los jóvenes dependiendo de edad.
El blanco está marcado por una bandera de 12 pulgadas (30cm) en una estaca clavada en el suelo, con la bandera tan cerca del suelo como sea práctico.
Las series consisten generalmente de 36 flechas disparadas en tandas de 6 flechas cada una. Una competición consta habitualmente de un 'doble clout' de dos series de 36 flechas, que puede dispararse en la misma dirección o en direcciones opuestas (se tira una ronda y se vuelve al punto de inicio o bien la segunda ronda se dispara desde la bandera de la primera). El tiro clout se puede practicar con cualquier tipo de arco.
La puntuación se mide con una cuerda con nudos que marcan las zonas concéntricas de puntuación según la distancia de la bandera a la que hayan quedado.
Las marcas son oro (5 puntos), rojo (4), azul (3), negro (2) y blanco (1). La cuerda da una vuelta completa a la estaca y cada vez que encuentre una flecha esta se coloca en una zona marcada para cada puntaje.
Una vez recogidas todas las flechas los jueces hacen un recuento de puntos en voz alta, comenzando por las flechas de menor puntuación como en el tiro a diana.
Flight archery
El tiro al vuelo puede realizarse donde exista espacio suficiente, tal como un aeródromo u otra gran instalación, preferentemente vallada, dado que los arqueros compiten para ver quién consigue la máxima distancia de vuelo.
Existen diferentes modalidades pero generalmente implican tirar seis flechas hacia cada lado para buscarlas posteriormente. Cada arquero marca la flecha que ha llegado más lejos mientras los jueces miden la distancia disparada. Existen diversas clases según tipo de arco, potencia, etc.
La clave del tiro al vuelo es disponer de un equipo de tiro optimizado para conseguir una mayor distancia, lo que ha resultado en mejoras tecnológicas para el tiro con arco en general, la más evidente en el tiro con arco actual son las flechas de carbono.
Ski archery
Es un deporte muy similar al deporte de biatlón, pero en el cual se utiliza un arco recurvado en lugar de un arma de fuego. Los atletas esquían alrededor de una pista a campo través y hay dos posturas en las cuales el atleta debe tirar: arrodillado y de pie.
Durante la competición los esquís no se deben quitar en ningún momento.
El atleta puede desatar el esquí cuando tire arrodillado pero guardando contacto con el esquí en todo momento. La distancia de tiro son 18 metros y los blancos de 16 cm de diámetro.
En algunas competencias, por cada blanco fallado, el atleta debe realizar una vuelta de penalización. El circuito tiene 150 metros de largo.
Modalidades de bosque
Existe una modalidad muy extendida, pero poco conocida por el público, es la de bosque o recorrido de bosque. Se practica al aire libre, en bosques, y se dispara contra dianas que representan animales que pueden tener el formato de 2D (dianas con figuras planas, dos dimensiones) o de 3D (dianas de tamaño real en 3 dimensiones que representan a los animales de bulto).
Tanto en 3D como en 2D las distancias de tiro son desconocidas por los competidores.
La variedad de posibles tiros es muy alta comparada con el olímpico (que siempre es desde una distancia conocida y en plano): aquí influye el terreno con sus desniveles, la climatología (calor, frío, viento, reflejos de la luz o incluso lluvia), el tipo de bosque (muy denso, muy abierto, etcétera).
Competiciones tradicionales
Las siguientes no están listadas en la web de la FITA pero son competiciones con una larga tradición en sus respectivos países.
Beursault
Una muy tradicional competición del norte de Francia y Bélgica. Los equipos disparan alternativamente a dos objetivos uno enfrente a otro, a 50 m. Una formación perpendicular de muros de madera asegura un camino paralelo a la zona de alcance.
Después de cada ronda, los arquero toman su propio arco y disparan directamente al lado contrario (estando a la dirección contraria del viento).
Uno dispara siempre la misma flecha, suponiendo ésta como la mejor hecha, así como ocurriera en los tiempos del medievo, siendo muy difícil tener una flecha con una calidad constante. La ronda con los objetivos blanco y negro imitan la corpulencia de un soldado: su diámentro es a la anchura de la espalda y el centro al tamaño del corazón.
Popinjay (o Papingo)
La forma deriva de disparar a las aves en las agujas de las iglesias. Popinjay es popular en Bélgica, pero poco conocido en cualquier otro lugar. Los arqueros se sitúan dentro de unos 12 pies (37 dm).
A unos 27 pies (8 m) se encuentra el mástil y hay que disparar prácticamente de manera vertical con flechas desafiladas (flechas con puntas de goma en vez de una chapa) con el objetivo de dar al mayor número de 'pájaros' de madera.
Este grupo de pájaros ha de estar constuido por un gallo, cuatro gallinas y un mínimo de 24 pollitos. El gallo otorga 5 puntos cuando es derribado de su poste, la gallina 3 y el pollito 1.
El Papingo se celebra también en el verano en Escocia por la Antigua Sociedad de los Arqueros Kilwinning. Los arqueros disparan a un pájaro de madera suspendido de la aguja de la abadía de Kilwinning.
Aquí solo hay un pájaro como diana y los arqueros tienen su turno hasta que alguno con su arco derribe el pájaro de madera.
Blancos 'Roving'
La más antigua competición de tiro con arco, practidada por Henry III. En este juego los arqueros deben disparar a un blanco, luego desde éste a otro y así sucesivamente. El blanco consiste de un poste o bandera al que hay que apuntar.
Dar a un lazo o a una cuerda es como se califican las flechas. En el Blanco de Finsbury el sistema de puntuación es de 20 por dar al blanco, 12 por dentro de los 3 pies, 7 dentro de los 6 pies, y 3 por los 9 pies.
Tiro al poste
Una prueba inglesa tradicional. Los arqueros, en turnos, tiran a un poste de madera, la 'vara', que generalmente es de 6 pies de alto por 3 de ancho. Los puntos se dan por dar al poste.
Debido a que el blanco es un palo vertical, este juego permite mayores errores de altura, aunque los puntos no se dan por flechas que hayan caído cercanas al objetivo.
Por lo tanto, la precisión del arquero se vuelve más importante. Esta variación del deporte de tiro con arco es practicada por un gran número de personas, sobre todo en Inglaterra.
Ejercicios de competiciones. Es el primer ejercicio de competición. Consiste en levantar la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza con una completa extensión de los brazos en una sentadilla, todo en un solo movimiento.
Ejercicios de competiciones
- Arrancada
Es el primer ejercicio de competición. Consiste en levantar la barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza con una completa extensión de los brazos en una sentadilla, todo en un solo movimiento.
Este ejercicio es el más técnico dentro el levantamiento de pesas.
La barra estará colocada horizontalmente delante de las piernas del levantador.
Será agarrada, manos en pronación, y alzada en un solo movimiento desde la plataforma hasta la completa extensión de ambos brazos verticalmente sobre la cabeza, mientras se desplazan las piernas en tierra o se flexionan.
La barra pasará con un movimiento continuo a lo largo del cuerpo, del cual ninguna parte, a excepción de los pies, puede tocar la tarima durante la ejecución del levantamiento.
La barra pasará con un movimiento continuo a lo largo del cuerpo, del cual ninguna parte, a excepción de los pies, puede tocar la tarima durante la ejecución del levantamiento.
La extensión (hacia atrás) de la muñeca no deberá efectuarse hasta que la barra haya sobrepasado la cabeza del levantador.
El levantador puede recuperarse utilizando el tiempo que necesite del split o squat y colocar los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra.
El juez dará la señal tan pronto como el levantador esté totalmente inmóvil en todas las partes de su cuerpo.
El peso levantado debe ser mantenido en la posición final de inmovilidad, permaneciendo los brazos y piernas extendidos.
Los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra, hasta que el juez dé la señal de "tierra".
El peso levantado debe ser mantenido en la posición final de inmovilidad, permaneciendo los brazos y piernas extendidos.
Los pies en la misma línea, paralelos al plano de su tronco y de la barra, hasta que el juez dé la señal de "tierra".
La señal de tierra debe ser audible y visible y debe estar colocada al lado del juez central (frente al levantador).
- Dos tiempos
Este ejercicio consiste en levantar la barra desde el suelo hasta los hombros con una sentadilla.
Posteriormente se recupera en posición de pie, para iniciar la segunda fase denominada jerk, realizando una flexión de las piernas empujando la barra por encima de la cabeza con una tijera al mismo tiempo, posteriormente se recupera colocando los pies en paralelo para poder descender la barra al suelo.
Posteriormente se recupera en posición de pie, para iniciar la segunda fase denominada jerk, realizando una flexión de las piernas empujando la barra por encima de la cabeza con una tijera al mismo tiempo, posteriormente se recupera colocando los pies en paralelo para poder descender la barra al suelo.
Hay dos fases diferentes en este movimiento: en la primera (clean o cargada), el competidor levanta la barra desde el suelo realizando un tirón y sentadilla para colocarse bajo la misma.
Luego se levanta erguido sujetando la barra a la altura de los hombros; en la segunda (jerk o envión), doblando mínimamente las rodillas, levanta la barra por encima de la cabeza, tomando impulso con las piernas y extendiendo los brazos por completo.
El levantador debe mantener los pies en el mismo plano durante todo el proceso y extender en la segunda fase las piernas completamente.
Hay una variante de la modalidad de dos tiempos (push yerk) en la que está permitido colocar los pies en diferente plano y mantener las piernas flexionadas.
La mayoría de los levantadores realizan el segundo movimiento flexionando un poco las piernas y las estiran de repente, provocando un efecto muelle, momento en el que bajan el cuerpo para colocarse debajo de la barra, completando así el levantamiento.
La mayoría de los levantadores realizan el segundo movimiento flexionando un poco las piernas y las estiran de repente, provocando un efecto muelle, momento en el que bajan el cuerpo para colocarse debajo de la barra, completando así el levantamiento.