viernes, 22 de agosto de 2014

Jueces y reglamento, Una prueba de atletismo está integrada por diversos jueces encargados de garantizar el buen funcionamiento de las pruebas

Jueces y reglamento

Jueces


Juez indicando que el salto de longitud del atleta no es válido.
Una prueba de atletismo está integrada por diversos jueces encargados de garantizar el buen funcionamiento de las pruebas y la validez de las marcas, velando por la aplicación coherente de la normativa internacional.

Para las carreras, el juez-árbitro coordina al jurado para que se respeten las diferentes reglas de las competiciones. 


El juez de salida es responsable de asegurar el correcto inicio de las carreras, especialmente en la colocación de los atletas o en el posicionamiento en la salida.


 También vigila cualquier salida en falso, expulsando al atleta cuando haga la falta. Los comisarios de carrera deben notificar al juez cualquier interferencia al reglamento durante el desarrollo de las carreras, especialmente en los casos de invasión de la «calle» próxima en las carreras de velocidad, mal franqueo de obstáculos, empujones, o mal traspaso del «testigo».


 Los jueces de meta determinan la clasificación de los atletas tras cruzar la línea con la primera parte del cuerpo (hombro o torso). 


El jurado de la carrera es secundado por los cronometradores oficiales que necesariamente tienen que tener una herramienta para la medición automática a una centésima de segundo y un anemómetro.


Los concursos de saltos y de lanzamiento también son supervisados por el árbitro. Está asistido al menos por cinco jueces responsables de verificar la marca y la validez de la prueba y de la medición al centímetro de la marca del atleta. 



Una prueba es válida cuando el juez levanta una bandera blanca, inválida si es una bandera roja. Al final de las pruebas, el juez establecerá una clasificación definitiva y acompañará a los ganadores al podio.


Reglas de competición

Posicionamiento de los atletas durante un 100 m antes del golpe de pistola del juez de salida.
La IAAF ha promulgado normas estrictas y rigurosas en las competiciones para garantizar una competencia leal en las pruebas. 


En una competición oficial, el primer atleta debe estar registrado y apuntando en la secretaría para recibir su dorsal. 


Cuenta con una «zona de calentamiento» para ese fin y debe presentarse en la «zona de llamada» a una hora establecida. 


A continuación, debe dirigirse a la zona de las pruebas con los otros competidores. 


Los atletas deben llevar sus equipamientos reglamentarios reconocidos por su federación. 


Estos equipamientos no deben ser ofensivos y no deben dificultar el ser vistos por los jueces. 



Un atleta tiene la oportunidad de participar descalzo o llevar calzado en uno o en ambos pies.

En las carreras de velocidad, los atletas corren en la «calle» que se les asigna de un extremo a otro de la prueba y deberán salir obligatoriamente de los tacos de salida, donde un juez de salida da las órdenes de salida siguientes: «a sus puestos» y ¿«listos»?, antes de efectuar el disparo de pistola cuando los corredores están inmóviles.


 Los competidores no debe cambiar de «calle» ni interferir en la línea interior, especialmente en las curvas.



A partir de los 800 metros, los atletas comienzan en una posición de pie, sin la segunda orden. Durante la carrera, no deben obstaculizar ni empujar. 



Para los relevos, los atletas deberán respetar las zonas de transmisión marcadas en la pista y llevar el testigo hasta la línea de meta. En las carreras de obstáculos, los corredores deberán pasar por encima de las vallas y no al revés de forma deliberada.


En el salto de altura y salto con pértiga, los montantes de la barra deben estar fijos, y el orden de los competidores requiere un sorteo. Cada concursante tiene un límite de tiempo y dispone de tres intentos por altura para franquearla. 



La clasificación se realiza considerando la altura final alcanzada. En el salto de longitud y triple salto, todos los atletas tienen también tres intentos, a continuación, los ocho mejores puestos tienen otros tres intentos adicionales. 



El salto es validado por los jueces si el saltador no «muerde» la línea en su intento y sale del foso de recepción por delante de la huella dejada en la arena.



En las competiciones internacionales, un atleta es un representante de una federación. En el caso de cambio de nacionalidad o de doble nacionalidad, no puede representar a su nuevo país durante al menos tres años a partir de la fecha en la que representó por última vez a la primera federación. 



Un atleta puede ser sometido a un control antidopaje al final de una prueba. En el caso de un relevo, todos los miembros deben someterse al control. Las muestras se envían a un laboratorio acreditado por la AMA. 



La homologación de una marca y de un récord está sujeta a la presencia de los resultados del examen de estas muestras en el expediente. Más adelante, si un atleta admite haber utilizado sustancias prohibidas durante el período en que se había establecido el récord, este se retira de las tablas de récord. 



El competidor tiene derecho a apelar. La apelación debe ser presentada por un representante del atleta o por el atleta mismo.



Organización Internacional: IAAF,

Organización Internacional: IAAF


Mapa de las seis federaciones continentales de la IAAF
      AAA - Asociación asiática de atletismo
      CAA - Confederación Africana de Atletismo
      CONSUDATLE – Confederación Sudamericana de Atletismo
      NACAC – Asociación de Atletismo de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe
      EAA – Asociación Europea de Atletismo
      OAA – Asociación de Atletismo de Oceanía
En 1912, inmediatamente después de los Juegos de Estocolmo nació la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo; reunía entonces a 17 miembros de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo.


 La IAAF ha procedido a la consolidación del deporte en todo el mundo y al establecimiento de normas estrictas que garantizasen la regularidad de las pruebas. 


También asegura la validación de los récords mundiales y la organización de competiciones internacionales. 


Desde 1999, el senegalés Lamine Diack es el presidente de esta institución cuya sede está ubicada en Mónaco.


La IAAF se divide en seis regiones continentales (África, Asia, Europa, Oceanía, América Central y el norte de América del Sur) regidas por su propia institución. 


La Asociación Europea de Atletismo se creó en 1970 y ahora consta de 50 miembros. 


Un total de 212 federaciones nacionales están afiliadas a la IAAF.


Principales competencias, Estas competiciones internacionales se celebran cada cuatro años.

Principales competencias

Campeonatos internacionales

Estas competiciones internacionales se celebran cada cuatro años. Se componen de los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo y los campeonatos continentales, y son organizados por IAAF, el COI o la federación continental (por ejemplo, la Federación Europea de atletismo). 


Sólo tres atletas por país pueden competir. Para seleccionar a los mejores atletas, muchos países han aplicado el sistema de mínimos, establecidos según un programa de marcas.



Juegos Olímpicos


La llegada de la maratón en el Estadio Panathinaiko en los primeros juegos de la era moderna en 1896.
La principal competición de atletismo se celebra cada cuatro años durante los Juegos Olímpicos. 


El atletismo es considerado el deporte «rey» de los Juegos Olímpicos. 


ha estado presente a partir de 1896 durante el renacimiento de los Juegos Olímpicos debidos a la iniciativa del Barón Pierre de Coubertin. 


También es uno de los cinco deportes que han figurado siempre en los Juegos Olímpicos, y es el que incluye el mayor número de pruebas. Doce títulos otorgados en los primeros juegos renovados, el total de las pruebas programadas en los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 se elevó a 47. 


A las mujeres se les permitió competir por primera vez en los Juegos de 1928, y fue en contra de la voluntad de Coubertin. Las competiciones se suelen realizar en el Estadio Olímpico, donde tienen lugar las ceremonias de apertura y cierre.


Campeonatos del mundo


Ceremonia de apertura del Campeonatos del Mundo de 2003.
Durante mucho tiempo desprovistos de la atención mundial que consideraba siempre a la competición olímpica como el acontecimiento supremo del atletismo mundial, el atletismo dedicó su gran impulso a celebrar su primer Campeonatos del Mundo de Helsinki en julio de 1983, una idea de su entonces presidente Primo Nebiolo. 


Este acontecimiento proporciona un campeón del mundo en cada disciplina. Desde 1991 se convirtió en una competición bianual. La duodécima edición se celebró en 2009 en Berlín. Al margen de este evento, el campo a través tiene su propio campeonato del mundo celebrado anualmente durante el invierno. 



La prueba en la forma de un cross largo y un cross corto, reconoce a los mejores atletas individuales y al mejor equipo. El Campeonato Mundial de Atletismo en pista cubierta también tiene lugar cada dos años, alternando con la competición celebrada al aire libre. 


Una primera edición se celebró en 1985 en París, con el nombre de Juegos mundiales indoor, pero el título oficial de Campeonatos del Mundo en sala se dio por primera vez en 1987 en Indianápolis.



Campeonatos continentales

Las federaciones continentales organizan sus propios campeonatos para recompensar a sus mejores atletas. Los Campeonatos de Europa se organizan cada cuatro años por la Asociación Europea de Atletismo entre el ciclo olímpico. 



La primera edición tuvo lugar en 1934 en Turín y la última se celebró en 2010 en Barcelona. Desde 1966, el campeonato de pista cubierta se organiza cada dos años. 



Las otras asociaciones también organizan su propia competición al aire libre, como el campeonato de África o el campeonato de Asia. Los Campeonatos del Mundo y/o europeos de cross, de marcha, de media maratón y de maratón tienen como objetivo la clasificación por equipos.



Reuniones


Ganadores de la Liga de Diamante 2010.
Además de los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo, los Campeonatos de Europa y los campeonatos nacionales, el atletismo también se practica en forma de reuniones internacionales llamadas «meetings». 


Se basan en compañías públicas o en sponsors privados, y funcionan mediante un programa en el que se reducen algunas pruebas. 


Los atletas participantes son invitados por los organizadores. Las reuniones se organizan a nivel internacional, nacional y regional, y utilizan el sistema de premios y primas según el rendimiento. Existen numerosas reuniones atléticas y están ordenadas por niveles, dependiendo del prestigio de la competición.



El circuito de la Liga de Diamante es, sin duda, la serie de reuniones más prestigiosa, porque reúne a los «mejores» atletas del año y goza de una importante cobertura mediática (retransmisión televisiva abierta) y premios importantes. 



Desde 2010, la prueba consiste de 14 reuniones alrededor del mundo. Los deportistas que logran acumular el mayor número de puntos en todas estas reuniones se hacen acreedores al Trofeo de diamante más un premio en efectivo.



Otras reuniones, aparte de la Liga de Diamante, son el IAAF World Challenge, que tiene lugar desde el mes de mayo hasta septiembre de cada año y consiste en un día de competencia en quince diferentes partes del mundo con premios en efectivo en cada una de ellas para los diferentes eventos; también existen campeonatos de eventos combinados, maratones, reuniones en pista cubierta, y circuitos de marcha atlética.



Campeonatos nacionales e inter-clubes

Cada país tiene sus propios campeonatos para determinar los mejores atletas en cada disciplina. Los campeonatos nacionales también sirven como prueba de calificación para futuras competiciones internacionales. 


En los Estados Unidos, la « U.S. trials » ve competir a los mejores atletas estadounidenses. En la velocidad, el sistema de selección suele ser implacable, ya que algunas finales están al mismo nivel que las finales mundiales.



Otras competencias

También se organizan concursos por equipos, a menudo se denominan «Copa». Estos incluyen la Copa del mundo de naciones, que reúne a los equipos de los continentes, la Copa mundial de maratón o la Copa del mundo de marcha. 



A nivel continental, la Copa de Europa de Atletismo en Pista es una prueba por equipos que reúne a los ocho mejores equipos del continente desde 1965. 



Disputada en dos jornadas, reconoce a las mejores naciones europeas en cuanto a marcas femeninas y masculinas y permite, en fin, reflejar el valor deportivo real de un país. La Copa de Europa se celebra cada año desde 1993, y es organizada por la EAA.



Los «encuentros internacionales» son enfrentamientos entre los equipos nacionales en un programa atlético prácticamente completo. Estas pruebas fueron las grandes competiciones desde el período posterior a la guerra hasta la primera edición de los Campeonatos del Mundo, especialmente durante los años no olímpicos. 


Las reuniones entre los equipos de los Estados Unidos y la Unión Soviética eran consideradas a menudo como el gran evento de la temporada de atletismo. 


Otras competiciones internacionales, los Juegos de la Commonwealth, los Juegos Mediterráneos, o Juegos de la Francofoníaderivan a menudo de organizaciones históricas o políticas. 



Las Universiadas, los Goodwill Games (ahora caídos en desuso) son competiciones multideportivas organizadas siguiendo el modelo de los Juegos Olímpicos.



Grandes nombres del atletismo, el estadounidense Carl Lewis es, sin duda, el atleta que ha marcado la disciplina por la amplitud de su palmarés.

Grandes nombres del atletismo

En 2000, el libro publicado por el diario deportivo francés L'Équipe100 campeones en un siglo de deporte, establecía una clasificación de los 100 atletas del siglo, en la que el atletismo era el deporte más representado. 


Por otra parte, en 1999, la IAAF nombra a los campeones de atletismo del siglo XX. Entre los hombres, el estadounidense Carl Lewis superó a su compatriota Jesse Owens, mientras que la neerlandesa Fanny Blankers-Koen fue premiada entre las mujeres. El 2012 esa misma institución crea el Salón de la Fama.


Hombres

Carl Lewis.
Usain Bolt en los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008.
Entre los velocistas, el estadounidense Carl Lewis es, sin duda, el atleta que ha marcado la disciplina por la amplitud de su palmarés. 


Con sus nueve títulos olímpicos (entre ellos cuatro en salto de longitud) y ocho campeonatos del mundo, ha logrado mantener su dominio durante casi dos décadas.


 Jesse Owens se aseguró un lugar en la historia del deporte con la obtención de cuatro títulos olímpicos en los Juegos de 1936. 


Otros velocistas de renombre son Ray Ewry, Alvin Kraenzlein, Jim Hines, Tommy Smith, Valeriy Borzov, Pietro Mennea y más recientemente, Butch Reynolds, Frankie Fredericks, Donovan Bailey, Maurice Greene y Michael Johnson.


Los finlandeses voladores, sobrenombre dado a entre otros atletas a Paavo Nurmi,Ville Ritola o Hannes Kolehmainen reinaron en las carreras de larga y media distancia en la primera mitad del siglo XX. 


El checoslovaco Emil Zátopek entró en la leyenda adjudicándose los 5000 m, los 10000 m, y la maratón en los Juegos de 1952. 


Otras leyendas en resistencia son los etíopes Abebe Bikila y Haile Gebrselassie, el neozelandés Peter Snell, el australiano Herb Elliott, los británicos Sebastian Coe y Steve Ovett, el francés Jules Ladoumègue, el keniano Kipchoge Keino, el otro finlandés Lasse Virén, los marroquíes Saïd Aouita y Hicham El Guerrouj o el americano Mal Whitfield.


En los concursos, muchos atletas han adquirido finalmente la condición de «leyenda» del atletismo. Se pueden citar a los soviéticos Valery Brumel y Viktor Sanyeyev y los estadounidenses Al Oerter, Bob Beamon y Dick Fosbury. 



Más recientemente, Jonathan Edwards Lars Riedel, Javier Sotomayor, Mike Powell, Ivan Pedroso, Jan Zelezny, Serguéi Bubka y Alberto Juantorena han dominado cada uno su especialidad. 


En otras pruebas, se encuentran entre los grandes nombres de la historia del deporte los decatletas Jim Thorpe y Daley Thompson y los marchadores Vladimir Golubnichy y Robert Korzeniowski.


Hoy día, el etíope Kenenisa Bekele, sucesor de Gebrselassie, domina el fondo mundial. El americano Jeremy Wariner reina en los 400 metros, acercándose poco a poco a las marcas de Michael Johnson. 


Desde 2008, el jamaicano Usain Bolt tiene un rendimiento excepcional en la velocidad. En los Juegos Olímpicos de Beijing, ganó los 100 m, 200 m y relevos 4x100 m, en cada caso para establecer un nuevo récord mundial.



Mujeres

Estatua de Fanny Blankers-Koen en Rotterdam.
Desde su primera aparición en los Juegos Olímpicos en 1928, el atletismo también ha forjado a lo largo de las décadas sus leyendas femeninas. 


Las carreras rápidas han consagrado a la neerlandesa Fanny Blankers-Koen, la única mujer que ganó cuatro medallas de oro en una olimpiada, la australiana Betty Cuthbert, la polaca Irena Szewińska, las alemanas orientales Marita Koch y Marlies Göhr, la francesa Marie-Jose Perec, la australiana Cathy Freeman, la mexicana Ana Guevara y la ex velocista jamaicana Merlene Ottey. 


Se pueden citar a las atletas estadounidenses Wilma Rudolph, Evelyn Ashford, Valerie Brisco-Hooks, Gwen Torrence, Gail Devers, oFlorencia Griffith-Joyner que con unas grandes marcas siguen bajo sospecha de dopaje.


Entre las «fondistas», los grandes nombres son Jarmila Kratochvílová, Tatyana Kazankina, Ana Fidelia Quirot, María Mutola, Gabriela Szabo, Doina Melinte, Joan Benoit, Ingrid Kristiansen, Hassiba Boulmerka, Svetlana Masterkova, Kelly Holmes yDerartu Tulu, por nombrar sólo algunas. 


La británica Paula Radcliffe colecciona primeros puestos en la pista antes de convertirse en la gran líder de la maratón.


En los concursos, la estadounidense Jackie Joyner-Kersee domina las pruebas de heptatlón y salto de longitud, habiendo ganado un total de tres títulos olímpicos y cuatro títulos mundiales. Su principal rival ha sido la alemana Heike Drechsler. Ulrike Meyfarth, Stefka Kostadinova, Inessa Kravets y Trine Hattestad también han llevado a su disciplina al más alto nivel.



Hoy en día, el atletismo femenino está dominado principalmente por cuatro atletas: la sueca Carolina Klüft en heptatlón que no ha conocido la derrota en un gran campeonato, la pertiguista rusa Yelena Isinbáyeva que sigue los pasos de Sergei Bubka. Por otra parte, las etíopes Tirunesh Dibaba y Meseret Defar.

El atletismo femenino, definitivamente ha ocupado su lugar desde el final de la guerra de 1939-1945.

Atletismo femenino


La «carrera de las dependientas» en París en 1903.
El atletismo femenino, definitivamente ha ocupado su lugar desde el final de la guerra de 1939-1945. 


Sin embargo, la práctica de este deporte por las mujeres se remonta a las civilizaciones antiguas donde en el Antiguo Egipto varios competidores se enfrentaban en las pruebas de pesas y lanzamientos, o en las escenas de carreras que se describen en la mitología griega. 


Hacia el 1350 a.C, Hippodome esposa de Pélops creó juegos exclusivamente para las mujeres, llamados los Juegos de Hera. 


También se organizaban competiciones y carreras cada cuatro años. 


En el siglo XVI en Alemania se organizaban pruebas deportivas femeninas abiertas a jóvenes pastores en Markt Groningen. 


Con la reglamentación del atletismo, las primeras reuniones enfrentando a mujeres aparecen al final del siglo XIX. Se realizan en las universidades estadounidenses competiciones entre los estudiantes, a imagen de las jóvenes del Vassar College de Nueva York de 1895. 



Los atletas estadounidenses participan en las competiciones nacionales universitarias desde 1903. El 25 de noviembre de 1903 en Francia, cerca de 2500 obreros del textil participan en la «carrera de las Midinettes», prueba que iba de París a Nanterre en carrera o a la marcha.



 Sobre una distancia de 12 km, la modista Jeanne Cheminel se impuso en 1h 10. Las mujeres finlandesas fueron admitidas a los campeonatos nacionales en 1913.



En ausencia de los hombres, movilizados durante la Guerra Mundial, la emancipación del deporte femenino se aceleró. Así, los acontecimientos deportivos inter-fábricas se celebran en Francia y en el Reino Unido. 


La Federación de Sociedades Deportivas Femeninas de Francia se fundó el 18 de enero de 1918, basada en particular en los clubes deportivos femeninos fundados antes de la Gran Guerra como Femina Sport (1912), que ya practicaba el atletismo. Alice Milliat se convirtió en presidenta de la FSFSF. 


Ante la negativa del barón Pierre de Coubertin y del Comité Olímpico Internacional a dar cabida a las mujeres en el atletismo, Milliat decidió la creación en 1921 de los primeros Juegos mundiales femeninos, integrados por cinco naciones europeas en Montecarlo.



 Luego los Juegos femeninos de París en 1922 y en Gotemburgo en 1926. En agosto de 1922, en el Congreso de la Federación deportiva femenina internacional (fundado en 1921), llegó la aprobación de los primeros 38 récords mundiales de atletismo femenino. Los primeros años 1920 corresponden igualmente a las primeras pruebas nacionales e internacionales femeninas en otras naciones europeas.



En 1928, la IAAF acepta la realidad de atletismo de la mujer con la decisión de integrar algunas pruebas durante los Juegos de Ámsterdam. En la carrera de 800 m, la llegada de algunos competidores agotados provocó cierta controversia y no fue prueba femenina hasta 1960. 


Un periodista alemán de la época afirmó: «Creemos que las mujeres no deben correr en distancias tan grandes [...] casi todos los competidores estaban agotados. No fue agradable».



 Esta visión de la carrera fue aún cuestionada por el COI en 1952 que consideraba que estas mujeres se habían desplomado más por la decepción que por el agotamiento real. 



En los Juegos de Los Ángeles de 1984, con ocasión de la integración de la maratón en el programa olímpico femenino, la llegada de la suiza Gabriela Andersen-Schiess causó la misma controversia que en 1928. 



Totalmente deshidratada, concluyó los últimos metros tambaleándose y cayéndose en la línea de meta, en contraste con la victoria de Joan Benoit en mejor tiempo que Emil Zátopek en los Helsinki en 1952


El contingente de atletas femeninas siguió creciendo en los Juegos Olímpicos y en los Campeonatos del Mundo y las diferencias de programas entre hombres y mujeres se ha reducido en los últimos años. 



La pértiga y el lanzamiento de martillo se introdujeron en los juegos Olímpicos de Sídney 2000. En los Juegos Olímpicos 2008, aparecieron en el programa los 3.000 m obstáculos femeninos.

jueves, 21 de agosto de 2014

Rendimientos,

Rendimientos

Récords

Los récords del mundo de atletismo masculino son reconocidos oficialmente por la IAAF desde 1912. Antes de esa fecha, las marcas de los atletas eran establecidas sin ninguna garantía de cumplimiento de una normativa unificada, y sin reglamentos específicos para cada prueba. 



La primera lista de récords se publica por primera vez en 1914 y está integrada por 53 récords de carreras a pie, 30 récords de marcha y 12 récords de concursos. En 1936, los resultados de las mujeres se transmiten a su vez por la IAAF. 



Estos se regían anteriormente por la FSFI, una federación de mujeres autónoma. Desde 1987, la Federación Internacional de Atletismo tiene en cuenta las pruebas disputadas en sala. 



En la actualidad, casi una cincuentena de pruebas atléticas (incluyendo 22 para las mujeres) están reconocidas a nivel mundial, continental o nacional. Las pruebas que no son reconocidas se consideran como «mejores marcas».



La aprobación, denominada técnicamente homologación, de un récord está sujeta al cumplimiento de una serie de normas. Este registro debe ser establecido durante una reunión o un evento inscrito en el calendario previsto y respetar las reglas de la Federación Internacional. 



Las carreras se cronometran de forma electrónica y el viento que pueden favorecer u oponerse a los corredores teniéndose en cuenta para su validez. El límite de viento es de 2 m positivos (es decir, en la dirección de la carrera) por segundo. 



También se requiere para su homologación la realización de un control antidoping posteriormente a la realización de la marca. La demanda de homologación se realizará dentro de los treinta días siguientes a la celebración de la prueba por la federación miembro de la IAAF en representación del país donde se estableció la marca.


Los organizadores de las reuniones utilizan a menudo lo que se llama una «liebre» en las carreras de fondo. Estos atletas deben dar a la carrera un ritmo suficiente y cumplir con los tiempos de paso previamente definidos, para permitir a los campeones batir su récord. 



En este caso, las «liebres» reciben bonos de rendimiento. En 1997, en una reunión en Roma, el keniano William Tanui ganó la suma de 15.000 dólares por haber participado en el récord mundial de la milla como una «liebre».



Límites

Evolución del récord mundial en los 100 metros masculinos.
Los récords mundiales han cambiado considerablemente durante el siglo XX, especialmente en los años 1920 y en la década de 1950. 


Con los avances tecnológicos, la evolución de los materiales, la mejora de los métodos de formación, y con la ayuda del dopaje, el rendimiento deportivo ha aumentado, sobre todo desde 1970. 


Desde hace varios años, los nuevos récords mundiales en el atletismo son menos numerosos a pesar de la mejora de los métodos de entrenamiento y de los métodos de reclutamiento de los atletas. 



Según los estudios, los límites fisiológicos de la especie humana serían alcanzados en una generación, o sea en el 2027. Así, algunos récords mundiales como los 100 m femeninos en poder de la estadounidense Florence Griffith-Joyner desde 1988 (10s 49) parecen hoy día inalcanzables. Entre los hombres, los límites de la capacidad fisiológica humana estarían alrededor de 9 s 67.



En 2009, durante la final de 100 metros del Campeonato del Mundo de Berlín, el jamaicano Usain Bolt tocó con la mano esta barrera, estableciendo un nuevo récord mundial, con un tiempo de 9 s 58, con un viento favorable pequeño

Disciplimas Olimpicas Designed by Templateism.com Copyright © 2014

Con la tecnología de Blogger.
Published By Blogger Templates20